aspectos juridicos

ASPECTOS JURÍDICOS DEL USO DEL KÁRATE COMO DEFENSA PERSONAL ANTE UNA AGRESIÓN

Por José Luis Nava Meana, Abogado
Practicante de Kárate Shotokan y Kobudo
Es evidente e incuestionable que uno de los fines últimos del Kárate Shotokan es proporcionar a quien lo practica confianza y seguridad en uno mismo por medio de las técnicas de defensa personal. Teniendo en cuenta la enorme agresividad que encontramos a diario en nuestra sociedad, no es impensable que el practicante de Kárate, como cualquier otro ciudadano, se puede encontrar en algún momento de su vida como víctima de una agresión.

Ante una situación como la descrita, ¿Es lícito, y está permitido por la Ley, que el karateka emplee sus conocimientos de técnicas de defensa personal para repeler la agresión de que ha sido víctima?. ¿Hasta que extremo debe llevar su defensa sin que por ello pueda ser encausado o denunciado a su vez por agresión?.

En primer término, hemos de tener en cuenta que para el Gran Maestro Gichin Funakoshi, creador del estilo Shotokan, “El Kárate es un arte de defensa y nunca debe utilizarse con propósitos ofensivos”. Partiendo de esta premisa, en este artículo incidiremos únicamente en el empleo del Kárate como medio de defensa y nunca como forma de ataque, pues así es como se enseña en la escuela Shotokan. 

En el artículo 20.4º del vigente Código Penal se contempla como una de las causas que eximen de responsabilidad penal “El obrar en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Agresión ilegítima.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

Partiendo del carácter de eximente, esto es, cuando una acción se realiza en circunstancias tales que deja de ser desaprobada por la ley, analizaremos pormenorizadamente cada uno de los requisitos exigidos para que, al repeler una agresión, la respuesta no sea considerada a su vez como agresión ilegítima:

a) Legítima defensa: Ha de entenderse por tal aquella que es necesaria para repeler una injusta agresión contra el que se defiende o contra un tercero. En el fondo de toda legítima defensa late una situación de necesidad pues el sujeto ha de sufrir un mal o inferirlo. Por lo tanto, es un derecho a defenderse del que sufre una agresión.

b) Extensión: Puede ser defendido cualquier bien jurídico inherente a la propia existencia del sujeto (como la vida, la integridad corporal, la salud, el pudor), así como cualquier interés que revista la forma de un derecho (la libertad, el honor, la propiedad de cualquier cosa y, por supuesto, el hogar).

c) Agresión ilegítima: Por agresión debe entenderse la acción de acometer a alguno para matarle, herirle o causarle cualquier daño, acometimiento material, físico y directo. En cuanto a que la agresión ha de ser ilegítima debe entenderse como que sea contraria a derecho, que se trate de un peligro real y objetivo con potencia de dañar a la víctima, que se trate de un ataque injustificado, inesperado e injusto.

d) Agresión actual e inminente: Contra agresiones pasadas no cabe hablar de legítima defensa, pues en este caso se trataría de una simple venganza, por lo que la agresión debe repelerse en el mismo momento en que se produce.

e) Necesidad racional del medio empleado para defenderse: La racionalidad guarda estrecha relación con los medios de que disponga el agredido, señalando la jurisprudencia del Tribunal Supremo que si se puede optar entre varios diversamente gravosos para el atacante, se ha de elegir aquel que permita repeler o impedir la agresión con el menor dañó para el injusto agresor, pero si no tiene a su disposición más que un solo medio para reaccionar contra el injusto agresor, la ley no puede obligarle a soportar el ser agredido sin utilizarlo, pues no puede obligarse a emprender la fuga a quien dispone de la posibilidad de repeler la agresión.

f) Falta de provocación suficiente por parte del defensor: Por eso no existe legítima defensa cuando se desafía al otro a realizar el acto en que consiste el ataque injusto.

g) Legítima defensa de terceros: En el término terceros se incluye la legítima defensa de cualquier persona (familiar, compañero, conocido, extraño) que sufra, ante nuestra presencia, una agresión ilegítima en su persona o en sus derechos.

Tras la detallada exposición que antecede de los requisitos que, conforme a nuestro Código Penal, permiten hablar de legítima defensa ante una agresión, la conclusión cierta a la podemos llegar es que al karateka que emplea sus conocimientos de defensa personal para repeler una agresión ilegítima contra su persona o bienes, o contra otras personas o bienes, está legitimado para emplear sus técnicas acomodándolas al tipo de agresión que ha sufrido o está a punto de sufrir.

Esto es, para no ser acusado a su vez de agresión, debe acomodar el uso de las técnicas de Kárate al tipo de agresión. Teniendo en cuenta que algunas técnicas pueden incluso causar la muerte del agresor, únicamente deberán ser empleadas cuando exista un riesgo objetivo, inminente y real de que la propia vida está en peligro, siendo por tanto evidente que ante un ataque sin armas no puede causarse al agresor una heridas graves, debiendo estar como decimos en consonancia la respuesta a la agresión con la agresión misma para que quedemos exentos de responsabilidad penal por el daño causado al agresor.

Teniendo en cuenta que la práctica del Kárate proporciona al karateka unas armas naturales (sus manos, sus dedos, sus codos, sus pies) que puede y debe emplear como medios de defensa ante una agresión ilegítima e injusta, hay que tener siempre presente que deberán utilizarse de forma racional y proporcional a las circunstancias de la agresión. Así, a mayor entidad de la agresión, más contundencia será la permitida para repeler o evitar dicha agresión sin por ello ser enjuiciado como agresor, pues estaríamos dentro del campo de actuación de la legítima defensa, acción permitida por la vigente legislación en materia penal.

En cualquier caso, es evidente que el karateka experto dispone no solamente de un gran número de técnicas de defensa personal que le permitirán salir airoso ante cualquier clase de agresión ilegítima, sino también de una gran confianza y seguridad en sí mismo obtenidos por su trabajo diario en el Dojo como consecuencia de la filosofía de vida y comportamiento que lleva inherente el Kárate Shotokan. Estos aspectos le permitirán ser dueño en todo momento de sus actos y de su actitud hacia los demás, por lo que sabrá reaccionar adecuadamente ante cualquier amenaza real e inminente contra su persona o sus bienes, o contra la persona o los bienes de quienes le rodean.

http://www.clubkisoku.com/secciones/articulos?id=138

geisha

Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veamos 10 curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia.

1- El inicio de las Geishas
Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías.

2- Okiya, el hogar de las Geishas
Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en los gastos que requiere la formación de las futuras geishas.

3- Ochaya, la casa de té
Las Ochaya o “Casas de té” son el lugar donde las geishas entretienen a sus clientes. Al igual que las okiya se encuentran dentro de los distritos de geishas, y en estas casas se realizan banquetes generalmente de negocios u otras celebraciones.

4- Las jerarquías en el mundo de las geishas
Las geishas y aprendices se diferencian con distintos rangos o escalafones a lo largo de su carrera. Las jóvenes que ingresan al okiya comienzan teniendo el rango más bajo conocido como Shikomi. La “Shikomi” se dedica mayormente a las tareas domésticas como la limpieza del okiya, o bien a ayudar a cargar los instrumentos de las geishas, entre otras cosas. Además de hacer todas estas tareas, la shikomi también se dedica paralelamente al estudio de las artes tradicionales para así poder convertirse en una Maiko. La maiko es el siguiente rango. Es la aprendiz de Geisha, y a partir de esta etapa comienza a aprender todo lo que necesita para llegar a convertirse en una. A todas las maiko les asignan una “Hermana mayor” (Oneesan) de quien deben aprender a lo largo de sus estudios para convertirse en geisha. Luego en el escalafón más alto está la “Okaasan”, que es como mencione más arriba, la geisha madre que maneja la okiya.

5- Mizuage, la desfloración de una Maiko
Antiguamente existía una costumbre en el mundo de las geishas que hoy en día nos puede llegar a resultar algo brutal o hasta incluso traumático. Consistía en vender la virginidad de las aprendices (Maiko) al cliente que ofrecía la mayor suma de dinero por ellas. A esta práctica que se prohibió en el año 1959 se la llama “Mizuage” (水揚げ), y se la consideraba como una ceremonia en la que la joven maiko dejaba de ser una niña para convertirse en una adulta. LaOkaasan (Madre) de la okiya cerraba el acuerdo económico con el mejor postor y luego establecían el inicio de la ceremonia. Esta ceremonia llegaba a durar hasta siete días, durante los cuales se hacía una preparación para conocerse, hasta que en el último día se realizaba la pérdida de la virginidad. Una vez que la maiko perdía su virginidad, cambiaba su aspecto y vestimenta con la cual se distinguía que ya no era una niña. El dinero recaudado normalmente era usado a favor de la maiko que vendió su mizuage, con el cual se costeaban sus gastos en cuanto a aprendizaje e indumentaria. Por otra parte, en algunos casos, la okiya se quedaba con todo el dinero para pagar la deuda de la aprendiz.

geisha 26- El falso mito de la prostitución
En occidente se siguen confundiendo a las geishas con prostitutas, pero la realidad es que no lo son. Las geishas no son ni nunca fueron prostitutas. Sin embargo, ocurrieron ciertos episodios en la historia de estas artistas que llegaron a manchar su reputación durante mucho tiempo. A lo largo de la historia japonesa muchas mujeres comunes y corrientes que ejercían la prostitución, se hacían pasar por geishas para llamar aún más la atención y así obtener más clientes. Pero la realidad es que las geishas no son prostitutas, sino artistas que acompañan a sus clientes en banquetes ofreciendo espectáculos de danza, música y muchas otras disciplinas. También se las suele confundir con las antiguas cortesanas japonesas de alto nivel. Estas si ejercían la prostitución, incluso su apariencia era similar, pero no tenían nada que ver con las geishas. La práctica del mizuage también creó malos entendidos entre los occidentales.

7- Las festividades de las geishas
Afortunadamente hay muchas festividades importantes a lo largo del año en donde las geishas y maikos hacen su aparición. Entre estas está el Setsubun, donde las geishas participan en los santuarios realizando danzas y arrojando frijoles para alejar a los malos espíritus. También ese día durante la noche se disfrazan de personajes clásicos de la historia japonesa y celebran el “Obake”, una fiesta similar al Halloween pero exclusivo de ellas. Por otra parte, las geishas también hacen su aparición durante el Hina Matsuri (día de las niñas), para celebrar el “Nagashibina”, una tradición en la que se pide por prosperidad y la salud. También están los bailes de primavera o “Miyako Odori”, uno de los eventos más importantes para las geishas de Gion, en donde ofrecen espectáculos de danza y música. Y además está el Gion Matsuri, una festividad de las más famosas de Japón en donde realizan procesiones con las carrozas Yamaboko (patrimonio cultural) en donde se puede ver la participación de maikos y geishas en desfiles. Pero por supuesto, además de éstas, hay muchísimas más festividades en donde se puede ver a estas artistas o bien dando alguna demostración de danzas y música.

8- El Danna
El Danna es básicamente como un marido no oficial de las geishas. Las geishas no se pueden casar ya que se les prohíbe tener un vínculo afectivo oficial. Sin embargo pueden tener un sponsor o cliente habitual con quien pueden formar una especie de relación sin ataduras oficiales. Casi siempre los “Danna” son clientes habituales con altos cargos y con buena posición económica, y generalmente son mayores que las geishas. Si un cliente quiere ser el danna de una geisha, debe solicitarlo a la madre de la okiya, y si se llega a un acuerdo entre ambas partes, el cliente pasa a ser el danna de esta. Eso significa que tendrá un trato especial por parte de su geisha en todos los banquetes y celebraciones, pero a la vez tendrá que costear todos los gastos de ella. Tendrá que hacerse cargo de sus estudios, su ropa e indumentaria, casa y además pagar las deudas que la geisha tenga con su okiya. El danna tiene una atención de mayor prioridad por parte de su geisha, y dependiendo del acuerdo hecho con la okiya, también puede mantener relaciones con ella. Al no ser un lazo oficial, si la geisha decide dejar de tener un danna puede hacerlo en cualquier momento.

9- Las habilidades de la Geisha
Las geishas no solo son grandes conocedoras de las artes tradicionales, sino que también son expertas conversadoras. A lo largo de su entrenamiento aprenden a desenvolverse en la conversación de una manera sutil y única. Siempre tienen temas de conversación interesantes a la hora de charlar con sus clientes. También son muy buenas haciendo sofisticados chistes en los momentos justos, y al a vez son muy buenas respondiendo a las bromas. Esto las hace unas grandes acompañantes en los banquetes.

10- Atatori, la geisha sucesora
En el mundo de las geishas la Okaasan o “madre” de la okiya puede elegir a una maiko o geisha de su confianza para ser la sucesora de la casa. Esta es la que en el futuro sucede a la cabeza de la Okiya para transformarse en la nueva Okaasan y maneje la casa de las geishas de la misma forma. Será la responsable irrefutable de manejar la carrera de las nuevas geishas y la contabilidad de la casa.
http://www.clubkisoku.com/secciones/articulos?id=784
Fuente: www.mirandohaciajapon.com

http://www.clubkisoku.com/secciones/articulos

 

images

En la actualidad, el Kumite significa para muchos karatekas la expresión máxima del Karate do. Pero constituye un peligro,y muchos importantes maestros del Karate do lo advierten, que es la pérdida del carácter fundamental del Karate do, debido a la ansiedad por ganar en las competiciones.

El Karate do iría perdiendo contenidos esenciales del arte de combate original (Budo), ya que nuestros deportes occidentales reflejan exactamente nuestra sociedad de rendimiento. El ejercicio de las artes del Budo se dirige hacia el interior buscando el perfeccionamiento de la personalidad.

“El Karatedo es el camino hacia la superación física y mental del propio Yo.” Esta concepción no se puede llevar a la práctica sin el Kata.

Por esta razón, los maestros verdaderos de este arte marcial siguen considerando el Kata como pieza clave del Karate do, como aquella parte  que manifiesta el carácter real de este arte marcial.

Practicar el Kumite con el único objetivo de vencer a los demás en la competición, significa escoger el camino más fácil e ignorar que resulta ser más difícil y valioso vencerse a uno mismo. Incluso en el Karate do moderno, el Kumite no debe sustituir el Kata.

El Maestro Nakayama lo expresa de la siguiente manera: “Kata y Kumite representan las dos ruedas de un carro”. Sólo el equilibrio entre Kihon (técnicas básicas que se aprenden como un fundamento), Kumite (combate) y Kata posibilitan la correcta comprensión del Karatedo y es entonces cuando se puede hablar de Karate do, propiamente dicho…

Pero en este contexto no debemos simplificar las cosas: hay personas que consideran el Karate do que sólo busca el éxito en las competiciones como amputado”; en cambio, debemos afirmar también que los Katas pueden sufrir el mal uso de servir en primer lugar para ganar en los campeonatos.

También aquí se observa un perfeccionamiento occidental con énfasis en el rendimiento externo (sobre todo para las competiciones de Katas), de manera que la exhibición de un Kata se reduce a la perfecta presentación de aspectos superficiales. Se valora sólo el aspecto profano de la técnica, como por ejemplo, “ si el pie izquierdo del Kokutsu-Dachi se coloca exactamente a 90º del pie de adelante” o si la “posición de los pies o de la mano es la correcta…” Es decir, se trata de presentar un Kata igual que a un ejercicio gimnástico muy difícil.

Es evidente también que el aspecto externo debe tener su importancia. Constituye un requisito, pero no es el único. Porque incluso cumpliendo con estos detalles técnicos, la exhibición de un Kata puede resultar vacía y sin vida. La práctica de reducirlo todo a una eficiencia puramente deportiva (dominio corporal hasta llegar a una exhibición artística), consigue facilitar la puntuación del kata siguiendo criterios deportivos, sobre todo para aquellas personas que nunca comprendieron el verdadero sentido del kata. Pero de esta manera no se acierta la esencia del Kata:

La implicación del alma, la postura mental que puede ser vinculada a través del kata, la irradiación del ritmo, seguridad, tranquilidad y espíritu explosivo de lucha, todo ello puede ser expresado por un karateka más que por otro, aunque falle algún aspecto técnico externo.
Pero es evidente que todo esto no se puede medir tan fácilmente como los aspectos técnicos, por superficiales que sean. En ello siempre interviene la propia experiencia con la correcta comprensión del Karate do, no tanto como deporte sino más como camino hacia la superación física y mental del propio yo.

CONCLUSIÓN: Desde luego, el Kata es más que la suma de una serie de técnicas aisladas que se realizan de la manera más perfecta posible. 

Unas técnicas básicas perfectas constituyen el fundamento para una buena realización del Kata. Pero un buen kata no sólo se consigue con técnicas exactas. 
Las técnicas fundamentales exactas constituyen un requisito importante, pero se requiere más para que la exhibición del kata impresione o conmueva al espectador.
Por todo ello, se debe cuidar el aspecto espiritual del Karate do igual que su aspecto físico.

http://www.clubkisoku.com/secciones/articulos

karate_slider1

El Karate-Do en la actualidad, aún cuando ya se considera técnicamente un deporte, continúa siendo un arte marcial tradicional, pero cada vez más se inserta, en la esfera deportiva. Uno de los aspectos mas significativos, para el Karate-Do ha sido la “invasión” científica, que ha sobrepasado su reglamentación, organización y planificación. Un aspecto importante,  es que ha recibido aportes muy relevantes de la ciencia como la Fisiología, Pedagogía, Medicina, Metodología, Biomecánica, Bioquímica y Psicología entre otras, debido a que este es el proceso de la preparación deportiva actual.

Acondicionamiento Físico: garantiza el adecuado funcionamiento orgánico, para el aprendizaje y perfeccionamiento de los movimientos, propios de cada deporte.

Preparación técnica: ésta, conjuntamente con la preparación psicológica, garantizan la posibilidad de realizar estos movimientos en situaciones reales y con elevados índices de efectividad (preparación táctica).

Preparación Física: está orientada al desarrollo de capacidades, fortalecimiento de órganos y sistemas, y al incremento de las posibilidades funcionales orgánicas. El contenido fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de las capacidades físicas, especialmente de fuerza, resistencia, rapidez y movilidad. Estas capacidades, que se designan también en su totalidad con el concepto de condición, son un requisito fundamental para una elevada facultad de rendimiento deportivo, y es igualmente válido para aquellos deportes en los cuales, la técnica deportiva, el objetivo es la puntuación.

Rapidez y resistencia. El Karate-Do competitivo depende en gran medida del dominio que se tenga en múltiples y complicadas habilidades técnicas y tácticas, además se expresan en resultado, el acondicionamiento y la preparación física. Como ejemplo en torneos tanto en Kumite o en Katas, se tiene que mantener una constante línea la cual no puede bajar por la fatiga.

Podemos definir como “una cualidad que se puede mantener a un nivel de intensidad y de coordinación adecuada durante el mayor tiempo posible, de acuerdo a los requerimientos propios de las acciones motoras específicas de la disciplina deportiva”.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESISTENCIA ANTES DE ENTRENAR

1-Examen Médico: Se deberá incluir un examen de sangre para detectar posibles anemias, diabetes… Un electrocardiograma de esfuerzo como mínimo, aunque el entrenador y el preparador físico deberán estar atentos a la aparición de síntomas como ejemplo una exagerada respiración, temblores, nauseas etc.

2-El Entrenamiento Individualizado: No todos los organismos humanos son iguales. Éstos reaccionan distinto ante los diferentes estímulos físicos. La aparición de fatiga puede ser más temprana en unos que en otros

3-El Entrenamiento Progresivo: Sólo la variación y el aumento progresivo de la carga de trabajo produce en los organismos humanos cambios, pues éste reacciona sólo ante los esfuerzos que no están acostumbrados. A su vez se deberán estimular todas las zonas del cuerpo, en especial el aspecto cardio pulmonar (trabajo aeróbico) en la etapa del desarrollo estimulante del Karate-Do

Uno de los grandes inconvenientes en el desarrollo de un artista marcial es el “aburrimiento”, ya que se ha estudiado que durante algunos entrenamientos se crea el (una falta de atención, por la constante repetición técnica). El desarrollo de un alumno en la Academia de Karate-Do debe estar orientado hacia un objetivo determinado, que se base en, el aprendizaje de la técnica adecuada y el desarrollo de la resistencia y la fuerza. En forma amena, sin estrés durante el transcurso de una preparación para un torneo, el PRE-equipo, y el equipo definitivo deben tener una preparación psicológica y técnica “especial”, y distinta para cada uno de ellos.

PREPARACIÓN HACIA UN OBJETIVO
. Preparación general (clase común)

. Variable

. Especial

PREPARACIÓN ESPECIAL
. Desarrollo de la resistencia específica

. Desarrollo de la fuerza específica

 . Aplicación de la técnica aprendida..

Como lo señalamos en el periodo correspondiente al entrenamiento, debe prevalecer el ejercicio aeróbico, con poca participación de los procesos anaeróbicos lactácidos. A su vez debemos mantener a conciencia el principio de variabilidad. El entrenamiento de duración continua largo y medio consiste, en sesiones técnicas interrumpidas de relativa o larga duración. Las intensidades en las cuales se verá la explosividad técnica, estarán en relación con los tiempos a emplearse. El entrenamiento variable combina los anteriores, lo que permite combinar cargas de alta intensidad con valores cercanos al VO2 Máximo y cargas más suaves, sub. Aeróbicas o súper aeróbicas.

EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO DEL ENTRENAMIENTO CONTINUO APOYADOS EN LA BIOMECÁNICA 

. Efectos recuperatorios y regenerativos.

. Se desarrolla economía en los movimientos.  

. Capilarización muscular.

. Optimización del metabolismo de los ácidos grasos.

. Recuperación de la proteína mitocondrial.

. Bajos niveles de ácido láctico.

wkf-logo

Reglas de competición, así como saber hacer un buen uso de ellas en pos del beneficio personal.

El kumite deportivo, tal como hoy día existe, está basado en unas normas a nivel mundial, llamadas WUKO, cuyos objetivos son:

 

1.- Preservar la integridad física de los competidores.

2.- Premiar la dificultad de realización de las diversas técnicas.

3.- Conseguir competidores con cualidades atléticas.

4.- Mejorar la calidad de espectáculo de cara al público.

5.- Penalizar a quien quede obsoleto o con falta de principios morales y éticos.

La forma física es importante, al igual que la resistencia al desgaste de la duración de un combate. No hay que olvidar la necesidad de dominar una amplia variedad de técnicas, su correcta ejecución, actitud deportiva, aplicación vigorosa, zanshin, tiempo apropiado y distancia correcta, son condiciones indispensables para conseguir puntuar. Parece ser que cada vez más se pretende formar a deportistas con grandes capacidades atléticas; una especie de superhombres.

Pero todo esto no sirve de nada si no nos ceñimos al reglamento. No es mejor competidor aquel que tiene mejores cualidades físicas o técnicas, sino aquel que teniéndolas, sabe hacer uso correcto de las normas, adaptando su táctica a las necesidades del combate, y aprovechar dichas normas en beneficio propio.

Pondremos algunos ejemplos para entender mejor lo anterior:

Un competidor que esté perdiendo 4-1 a falta de 5 segundos del final, sería inútil intentar marcar con un tsuki aunque lo hiciera en la espalda. Es necesario tener la suficiente sangre fría para provocar la situación idónea y realizar o al menos intentar una técnica sanbon. En este caso, le daría igual perder por 4-1 que por 4-2 por lo que tiene que arriesgar a realizar un sanbon.

Otro ejemplo sería un competidor que gana 2-0, en los últimos 10 sg no le importaría que lo amonestaran con un keikoku por rehusar el combate, o provocar un jogai, si con ello gana el tiempo suficiente para que suene el silbato final. Sería descabellado querer marcar más puntos, arriesgando una posible anticipación o contraataque, a no ser que su superioridad técnica le diera una confianza absoluta para seguir atacando igual que si tuviera que remontar el encuentro.

Realizar técnicas nulas que impiden un ataque contrario son otra forma de anular la posibilidad de ser marcado y al mismo tiempo no ser penalizado por rehuir el combate.

La táctica a emplear en un combate de kumite deportivo ha de estar supeditada a las reglas que rigen la competición, y el competidor que sea más hábil, será el que mayores probabilidades de éxito tendrá. No solo hay que ser físicamente cualificado, sino que la inteligencia en la elaboración de la táctica es la llave de quien desee llegar a lo alto del podio.