calentamiento2

El precio de una vida sedentaria es la necesidad del calentamiento previo a la actividad. 

Aquí os dejamos algunas consideraciones de los beneficios que nos otorga calentar en esta vida de oficina, ordenador y sillas ergonómicas.

MOVILIDAD ARTICULAR

Es una muy buena opción empezar con ejercicios de movilidad articular como inicio en el calentamiento.

Tras horas de oficina no es de extrañar que tengamos poca movilidad lumbar, caderas en rotación interna, cervicales rígidas…

Por ello mientras nos desperezamos es buen momento para aprovechar y trabajar la movilidad.

CALIENTA LO QUE VAS A EJERCITAR

Dependiendo de la sesión a realizar el calentamiento será diferente. Nos es lo mismo hacer un entrenamiento de fuerza que uno metabólico puro (salir a correr). Así que intenta en la medida lo posible hacer ejercicios de calentamiento parecidos a los propios de la sesión y ve aumentando progresivamente la intensidad en función de la que te exigirán en la sesión.

REGULA LA INTENSIDAD

Muchos de nosotros caemos en el error de calentar a intensidad de entrenamiento. Por lo que entonces deja de ser un calentamiento.

Calienta suave, lleva a tu cuerpo poco a poco hacia la actividad para que luego la sesión te cunda más. Una buena guía es no pasar de las 100/ 120 pulsaciones por minuto.

CALIENTA CON EJERCICIOS GLOBALES

La manera óptima de calentar es movilizar el máximo número de cadenas musculares posibles. Ejercicios como burpees, burrols, thruster o sentadillas salto permiten activar el sistema cardiovascular y preparar tus músculos para la actividad. En general los ejercicios analíticos son poco recomendables pero en el calentamiento aún más.

OPTIMIZA TU PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

El ser humano tiene diferentes fuentes de producción energética según las condiciones y las necesidades. Desde el sistema ATP-PC (ATP fosfocreatina) para esfuerzos muy cortos y explosivos, el uso de glucosa o la oxidación de las grasas.

Si quieres mejorar tu rendimiento, no agotes las reservas de fosfocreatina durante el calentamiento (regula la intensidad) y dedícate a llevar sangre al músculo para que tenga el oxígeno suficiente para oxidar glucosa y grasa. Es decir, activa el sistema cardiovascular y moviliza la musculatura.

 

¿CÓMO ELEGIR TU RUTINA DE EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO?

Elige ejercicios de la misma familia de lo de la sesión. Realiza entre un 10-15% de las repeticiones o  del tiempo de cada uno de ellos. Recuerda que las rutinas de calentamiento se deben realizar a una intensidad menor a la del entrenamiento.

 

CÓMO HACER UN BUEN CALENTAMIENTO

mokuso

Mokuso, pronunciado “moh-kso” (黙想), es un término japonés para meditación que viene a significar algo así cómo “mirar en silencio hacia el corazón” aunque también se le atribuye la traducción de “reflexión tranquila”.

Es el concepto de un estado que se alcanza mediante el entrenamiento mental, unido a la relajación y respiración que, combinados con la postura adecuada, nos permiten regresar al estado mental de un recién nacido carente de miedo, sin conocimiento de lo que es el estrés, el dolor, la duda, etc.

Nos capacita para dejar la mente en blanco y concentrarnos para poder afrontar diferentes situaciones sin que emociones o dudas restrinjan nuestros movimientos. 

En que consiste?

Cuando hacemos randori, cuando luchamos en un campeonato o simplemente cuando nos enfrentamos a un agresor nos defendemos y contraatacamos concentrándonos en las técnicas que conocemos. Si un luchador experimentado vacía su mente de emociones o pensamientos que le distraigan llega un momento en que puede realizar los movimientos y técnicas de forma automática y natural. Estar tensos y bajo el yugo de emociones nos hace desperdiciar energía y velocidad, fijarnos en cosas que no son importantes y desatender aspectos del combate que pueden ser decisivos.

Con la mente en blanco, concentrada en la lucha o entrenamiento, un luchador no está sometido a nada, Puede reaccionar y actuar de forma más intuitiva a la hora de entrar en el tatami o de enfrentarse a un oponente.

Cuando se realiza?

A la hora de practicar mokuso se combinan la postura corporal, la respiración y la concentración.

La Postura 

mokuso-zittendLa postura corporal óptima para realizar mokuso parte de seiza. Adoptaremos una postura cómoda, con los empeines pegados al suelo y la columna totalmente recta. Debemos estirar la espalda como si quisiéramos tocar el techo con la cabeza, retraer la barbilla ligeramente hacia atrás y hacia el pecho y dejar los hombros muy relajados.

El dorso de la mano izquierda debe descansar sobre la palma de la mano derecha. Ambos dedos pulgares deben hacer contacto en la punta formando una especie de ojo o cavidad frente al hara (bajo abdomen), como si fueran una prolongación uno del otro. Otra variante de las manos es colocarlas sobre los muslos en seiza con los dedos pegados y apuntando hacia dentro. Debemos cerrar los ojos o entornar los párpados con la mirada baja.

La respiración

Es la clave para realizar mokuso correctamente. Debe partir del abdomen y trabajando con el diafragma. Ha de realizarse en ciclos lentos y pausados.

mokusoHa de ser lenta, relativamente larga y profunda pero no forzada, de forma natural y automática. La exhalación debe realizarse con la boca ligeramente abierta. 

Hemos de concentrarnos en todo momento en el movimiento del abdomen hasta que lo hagamos instintivamente. Controlando la respiración reducimos nuestro ritmo cardiaco y el estrés, las pulsaciones bajan y nos relajamos física y mentalmente.

La concentración

Hay que tratar de dejar la mente en blanco y alcanzar un estado mental sereno. Sin embargo, dejar de pensar es algo fácil de decir pero no tanto de hacer. Lo ideal es que nos centremos en la postura y la respiración para que la mente se concentre y nos lleguen la menor cantidad de pensamientos posibles.

Todo el proceso se hará con los ojos cerrados o entornados para evitar estímulos externos y percibir mejor las sensaciones interiores de nuestro cuerpo y respiración. La inmovilidad del cuerpo ayudará a retener la mente. A la hora de realizar mokuso, es imprescindible establecer una rutina basada en una dedicación real a la meditación. No se deben esperar resultados inmediatos pero tras aproximadamente un mes de practica -de 15 a 30 minutos al día- notaremos una gran diferencia.

Si la práctica es correcta, la energía positiva y la sensación de bienestar interior se convertirán en una parte indispensable de nuestro día a día. 

VIOLENCIA GEN

 

AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA

La sociedad, como extensión del ser humano, se caracteriza por su naturaleza
cambiante y en continua evolución.

El estrés que ello nos produce nos hace reaccionar con frecuencia de forma poco
adaptada y desproporcionada, surgiendo la agresividad en sus distintas manifestaciones, que puede desembocar en violencia si es mal gestionada. La agresividad y violencia , son rasgos instalados desgraciadamente en nuestra sociedad. Lamentablemente, quienes sufren con mayor dureza los síntomas de estos excesos son los grupos sociales más débiles. Esa violencia se hace particularmente manifiesta con el grupo social femenino, que históricamente ha sido infravalorado, y que soporta una violencia de carácter específico inaceptable en los tiempos que vivimos.

En una sociedad moderna, democrática y plural, en la que la igualdad de derechos y oportunidades es el verdadero paradigma y motor de nuestra cultura, debemos poner freno a esa lacra social que es la violencia de género.

Una violencia que se manifiesta de muchas maneras (social y domestica) y que conduce en casos extremos y por desgracia, frecuentemente hasta la muerte. De la mano de los medios de comunicación esta el mostrar esta dramática realidad constatable con las escandalosas estadísticas de agresiones y homicidios a mujeres.  La responsabilidad de las administraciones públicas es el seguimiento y control de esta realidad mediante campañas de concienciación, con el propósito de conseguir el nivel de TOLERANCIA SOCIAL CERO.

La autodefensa femenina es sin duda un elemento fundamental para aumentar la autoestima y que se tome conciencia del verdadero potencial individual.

VIOLENCIA DE GÉNERO

1.-TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LA MUJER

.- Violencia doméstica. El vínculo entre el agresor y la victima es estrecho.

.- Violencia psicológica. Contra la dignidad de la mujer (insultos, desprecio, gritos, amenazas, intimidaciones, ordenes, insultos, rechazo, chantaje emocional, vejaciones, prohibiciones, exigencia de obediencia, privación de libertad, aislamiento, abandono, humillaciones, abuso verbal, etc)

.- Violencia física. Uso deliberado de la fuerza contra la mujer con intención de causar daño o dolor (Empujones, bofetadas, quemaduras, puñetazos, golpes con objetos).

.- Violencia sexual. Cualquier intimidad sexual forzada sin consentimientocon violencia, abuso sexual, coacción, amenaza o sorpresa, impuesto contrala voluntad de la mujer, incesto.

2. – CARACTERÍSTICAS

La característica genérica más importante es el vínculo entre el agresor y la victima. Las características especificas están referidas principalmente a las
diferencias existentes entre ambos géneros masculino y femenino, que condicionan
las situaciones y de violencia y la resolución de las mismas.

3. – PARTICULARIDADES

PERFIL DEL MALTRATADOR
– Incapacidad de tolerar frustraciones y estrés
– Celos, percepción errónea de la infidelidad
– Temor al abandono
– Fue maltratado en infancia
– Violencia como afirmación y control del entorno
– Antecedentes de maltrato a animales u objetos en la infancia
– Falta de autoestima e imagen negativa de si mismo
– A veces nivel cultural inferior a la pareja y espera compensarlo controlándola
– Doble personalidad (amabilidad y violencia alternas) Fuera del ámbito familiar buena conducta
– Creen en la supremacía del hombre. Valores tradicionales de patriarcado
– Utiliza el alcohol como excusa para agredir
– No cree que su conducta sea violenta sino normal y justificada
– Aísla a su pareja para controlarla
– Cada intento de abandono es interpretado como fracaso e intenta
conquistarla por la fuerza o generar compasión 8 amenazando con suicidio,
simulando enfermedades)
– Aislamiento emocional, no habla de sus sentimientos
– El agresor homicida lo es tras años de abusos(escalada de violencia).
Muchas veces lo realiza tras la separación.

PERFIL DE LA VICTIMA
– Dependencia económica o emocional
– Relación asimétrica con su pareja
– Baja autoestima
– Se siente culpable por ser agredida
– Se siente fracasada como mujer esposa o madre
– Siente temor y pánico
– Se siente incapaz de resolver la situación
– Riesgo de adicciones

4. – CONSECUENCIAS – Mecanismos de defensa

Miedo a que se repita o a represalias si denuncia
Vergüenza, cree que solo le pasa a ella, por fracaso familiar
Distorsión , falta de conciencia, no ver la gravedad, confunde deseos y realidad
Justificación, resistencia, negación de la realidad
Culpabilidad, cree merecer lo que le ocurre, no reconocen sus derechos
Indefensión adquirida, falta de autoestima, victimización, resignarse a los hechos
Depresión y ansiedad, producto del estrés padecido
Dificultad nuevas relaciones, temor a que se reproduzca la situación

SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA
– Indefensión adquirida
– Perdida de control
– Baja respuesta conductual
– Identificación con el agresor

5.- EL CICLO DE LA VIOLENCIA
La violencia conyugal sigue unos patrones repetitivos que es conveniente conocer para poder afrontarlo:

– Calma, todo va bien
– Tensión, problemas familiares, económicos o sociales, estrés, infidelidad. Aumento y acumulación de la tensión, rabia contenida,silencios prolongados. Portazos, romper cosas, celos
– Agresión, desenlace violento, en sus distintas formas de
manifestación, descarga de tensiones, maltrata y culpa a la victima
– Remisión,  Vuelta a la calma, reconciliación, manipulación afectiva,muestras de arrepentimiento, regalos, promesas, amabilidad etc
– Comienza el ciclo de nuevo pero la frecuencia e intensidad irán en
aumento.

6 – ESPIRAL DE LA VIOLENCIA,  (ESCALADA)

La escalada de la violencia sigue unos patrones bien establecidos inmersos
en el ciclo de la violencia anteriormente descrito. Las agresiones pasan por
unos niveles de violencia caracterizados por el aumento de la misma. Siendo
estos:

Agresión psicológica, como método de control
Agresión verbal, para intimidar o liberar tensiones
Agresión física, como expresión de superioridad física
Muerte, homicidio destinado a vencer la resistencia o a impedir
que llame la atención.

7. – FORMAS DE ENTRENAMIENTO TÉCNICO 

Entreno técnico analítico, destinado a la mejora técnica
Entreno de aplicaciones neutras, con el objeto de mejorar distancias y sincronización con agresión del adversario
Entreno de aplicaciones intencionadas, como forma de emular la agresión en su contexto real, con elementos inconvenientes añadidos, tracciones, empujones, zarandeos, resistencias, gritos, etc.

8. – FASES DE LA AUTODEFENSA FEMENINA

– Prevenvión, es la parte anterior al conflicto, y que no solo precede al mismo sino que lo condiciona, cuando no determina. No hay mejor pelea que aquella que es evitada. En esta fase están incluidos todos aquellos protocolosde actuación que favorecen la toma de contacto con el conflicto. No permitir la escalada de violencia. Decir basta en agresiones psicológicas.
Esta fase podemos a su vez dividirla:

– Precaución, es la parte mas anterior al conflicto. Hablamos dela parte estratégica, teniendo en cuenta una visión anticipada de las cosas que podrían suceder en función de nuestras acciones. Se debepor tanto valorar las posibilidades y escoger aquellas que nos resulten mas propicias para evitar el riesgo.

– Detección, se refiere a la parte táctica, cuando el conflicto o laposibilidad de que se produzca parece localizarse. Requiere de unaatención concreta, para no ser sorprendidos. Se trata de saberdetectar situaciones violentas y también desenlaces violentos dentro una situación concreta (escalada de violencia. Garajes, calle solitaria
y poco transitada o iluminada, casa, etc

– Evitar, es la parte practica de la prevención, destinada a evitar físicamente el conflicto alejándonos física o emocionalmente del mismo.

– Distancia preventiva, lado de la acera, zona iluminada, atención a parques, esquinas, portales, línea amarilla del metro.

– Distancia verbal, negociación, el resultado depende en parte de la victima y de los estímulos que de al agresor.

– Distancia física, intentar interponer algo entre agresor yvictima

9. – CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA

Podemos distinguir en el ámbito de la Autodefensa femenina varios grupos técnicos de especial interés, en torno a los cuales debe basarse el entrenamiento.
Así mismo deberá hacerse hincapié en la estructura metodologiíta del aprendizaje, escogiendo entre los elementos técnicos aquellos que sean:

Rápidos de aprender y de ejecutar
Fáciles de ejecutar, de carácter natural e intuitivo
Eficaces, que necesitando poca fuerza resulten efectivos

Como mencionábamos anteriormente, el protocolo de actuación en el
ámbito de la autodefensa femenino deberá basarse fundamentalmente en:

Prevenir, evitando la exposición al peligro
Neutralizar, defensa más ataque
Huir, alejándose del adversario y de la zona de peligro

10.- HABILIDADES TÉCNICAS A DESARROLLAR:

Posicionarse con guardias posiciones y posturas naturales defensivas que favorezcan la reacción (Guardia alta, Media y Baja)

Afianzarse, evitando tracciones o empujones mediante el descenso
del centro de gravedad y agrandando la base de la posición.

Saber caer, para evitar hacerse daño al contactar con el suelo

Saber levantarse de forma rápida y segura, evitando ser golpeados al hacerlo, procurando no perder de vista al adversario

Saber manejarse en el suelo para evitar ser agredidos, tanto en distancia larga (con el otro de pie) evitando se acerque), como en distancia corta (el otro sobre nosotros) sacarlo de encima.

Moverse y desplazarse tanto en avance y retroceso como girando en esquivas

Mantener la distancia

Soltarse, conocer las formas mas elementales de evadir los agarres
mas habituales, sin necesidad de esfuerzo (muñecas, codos, hombros,
solapa, cuello, pelo, etc.

Defenderse, evitar las acciones ofensivas mediante las distintas formas defensivas para evitar ser alcanzados a zonas peligrosas y vulnerables:

Protegerse, manos en cabeza, nudillos arriba, codos también, mirada entre ellos
Bloquear con movimientos defensivos naturales
Esquivar, apartando el cuerpo de la trayectoria del ataque

Atacar como forma de repeler la agresión de manera suficientemente eficaz como para permitir la huida.

11.- OTRAS HABILIDADES

Distraer verbal o físicamente (tirando algo a la cara, amagando)
Sorprender, golpear cuando habla
Eengañar, mostrar sumisión para generar confianza y actuar con sorpresa
Pedir ayuda, gritar fuego, no socorro
Rechazar verbalmente, tono de voz, claridad
Reaccionar, romper la barrera del miedo. Controlar las respuestas fisiológicas y las innatas y también las emociones

TEXTO COMPLETO:

http://www.clubkisoku.com/secciones/def-pers-femenina?id=152

aspectos juridicos

ASPECTOS JURÍDICOS DEL USO DEL KÁRATE COMO DEFENSA PERSONAL ANTE UNA AGRESIÓN

Por José Luis Nava Meana, Abogado
Practicante de Kárate Shotokan y Kobudo
Es evidente e incuestionable que uno de los fines últimos del Kárate Shotokan es proporcionar a quien lo practica confianza y seguridad en uno mismo por medio de las técnicas de defensa personal. Teniendo en cuenta la enorme agresividad que encontramos a diario en nuestra sociedad, no es impensable que el practicante de Kárate, como cualquier otro ciudadano, se puede encontrar en algún momento de su vida como víctima de una agresión.

Ante una situación como la descrita, ¿Es lícito, y está permitido por la Ley, que el karateka emplee sus conocimientos de técnicas de defensa personal para repeler la agresión de que ha sido víctima?. ¿Hasta que extremo debe llevar su defensa sin que por ello pueda ser encausado o denunciado a su vez por agresión?.

En primer término, hemos de tener en cuenta que para el Gran Maestro Gichin Funakoshi, creador del estilo Shotokan, “El Kárate es un arte de defensa y nunca debe utilizarse con propósitos ofensivos”. Partiendo de esta premisa, en este artículo incidiremos únicamente en el empleo del Kárate como medio de defensa y nunca como forma de ataque, pues así es como se enseña en la escuela Shotokan. 

En el artículo 20.4º del vigente Código Penal se contempla como una de las causas que eximen de responsabilidad penal “El obrar en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Agresión ilegítima.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

Partiendo del carácter de eximente, esto es, cuando una acción se realiza en circunstancias tales que deja de ser desaprobada por la ley, analizaremos pormenorizadamente cada uno de los requisitos exigidos para que, al repeler una agresión, la respuesta no sea considerada a su vez como agresión ilegítima:

a) Legítima defensa: Ha de entenderse por tal aquella que es necesaria para repeler una injusta agresión contra el que se defiende o contra un tercero. En el fondo de toda legítima defensa late una situación de necesidad pues el sujeto ha de sufrir un mal o inferirlo. Por lo tanto, es un derecho a defenderse del que sufre una agresión.

b) Extensión: Puede ser defendido cualquier bien jurídico inherente a la propia existencia del sujeto (como la vida, la integridad corporal, la salud, el pudor), así como cualquier interés que revista la forma de un derecho (la libertad, el honor, la propiedad de cualquier cosa y, por supuesto, el hogar).

c) Agresión ilegítima: Por agresión debe entenderse la acción de acometer a alguno para matarle, herirle o causarle cualquier daño, acometimiento material, físico y directo. En cuanto a que la agresión ha de ser ilegítima debe entenderse como que sea contraria a derecho, que se trate de un peligro real y objetivo con potencia de dañar a la víctima, que se trate de un ataque injustificado, inesperado e injusto.

d) Agresión actual e inminente: Contra agresiones pasadas no cabe hablar de legítima defensa, pues en este caso se trataría de una simple venganza, por lo que la agresión debe repelerse en el mismo momento en que se produce.

e) Necesidad racional del medio empleado para defenderse: La racionalidad guarda estrecha relación con los medios de que disponga el agredido, señalando la jurisprudencia del Tribunal Supremo que si se puede optar entre varios diversamente gravosos para el atacante, se ha de elegir aquel que permita repeler o impedir la agresión con el menor dañó para el injusto agresor, pero si no tiene a su disposición más que un solo medio para reaccionar contra el injusto agresor, la ley no puede obligarle a soportar el ser agredido sin utilizarlo, pues no puede obligarse a emprender la fuga a quien dispone de la posibilidad de repeler la agresión.

f) Falta de provocación suficiente por parte del defensor: Por eso no existe legítima defensa cuando se desafía al otro a realizar el acto en que consiste el ataque injusto.

g) Legítima defensa de terceros: En el término terceros se incluye la legítima defensa de cualquier persona (familiar, compañero, conocido, extraño) que sufra, ante nuestra presencia, una agresión ilegítima en su persona o en sus derechos.

Tras la detallada exposición que antecede de los requisitos que, conforme a nuestro Código Penal, permiten hablar de legítima defensa ante una agresión, la conclusión cierta a la podemos llegar es que al karateka que emplea sus conocimientos de defensa personal para repeler una agresión ilegítima contra su persona o bienes, o contra otras personas o bienes, está legitimado para emplear sus técnicas acomodándolas al tipo de agresión que ha sufrido o está a punto de sufrir.

Esto es, para no ser acusado a su vez de agresión, debe acomodar el uso de las técnicas de Kárate al tipo de agresión. Teniendo en cuenta que algunas técnicas pueden incluso causar la muerte del agresor, únicamente deberán ser empleadas cuando exista un riesgo objetivo, inminente y real de que la propia vida está en peligro, siendo por tanto evidente que ante un ataque sin armas no puede causarse al agresor una heridas graves, debiendo estar como decimos en consonancia la respuesta a la agresión con la agresión misma para que quedemos exentos de responsabilidad penal por el daño causado al agresor.

Teniendo en cuenta que la práctica del Kárate proporciona al karateka unas armas naturales (sus manos, sus dedos, sus codos, sus pies) que puede y debe emplear como medios de defensa ante una agresión ilegítima e injusta, hay que tener siempre presente que deberán utilizarse de forma racional y proporcional a las circunstancias de la agresión. Así, a mayor entidad de la agresión, más contundencia será la permitida para repeler o evitar dicha agresión sin por ello ser enjuiciado como agresor, pues estaríamos dentro del campo de actuación de la legítima defensa, acción permitida por la vigente legislación en materia penal.

En cualquier caso, es evidente que el karateka experto dispone no solamente de un gran número de técnicas de defensa personal que le permitirán salir airoso ante cualquier clase de agresión ilegítima, sino también de una gran confianza y seguridad en sí mismo obtenidos por su trabajo diario en el Dojo como consecuencia de la filosofía de vida y comportamiento que lleva inherente el Kárate Shotokan. Estos aspectos le permitirán ser dueño en todo momento de sus actos y de su actitud hacia los demás, por lo que sabrá reaccionar adecuadamente ante cualquier amenaza real e inminente contra su persona o sus bienes, o contra la persona o los bienes de quienes le rodean.

http://www.clubkisoku.com/secciones/articulos?id=138

geisha

Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veamos 10 curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia.

1- El inicio de las Geishas
Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías.

2- Okiya, el hogar de las Geishas
Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en los gastos que requiere la formación de las futuras geishas.

3- Ochaya, la casa de té
Las Ochaya o “Casas de té” son el lugar donde las geishas entretienen a sus clientes. Al igual que las okiya se encuentran dentro de los distritos de geishas, y en estas casas se realizan banquetes generalmente de negocios u otras celebraciones.

4- Las jerarquías en el mundo de las geishas
Las geishas y aprendices se diferencian con distintos rangos o escalafones a lo largo de su carrera. Las jóvenes que ingresan al okiya comienzan teniendo el rango más bajo conocido como Shikomi. La “Shikomi” se dedica mayormente a las tareas domésticas como la limpieza del okiya, o bien a ayudar a cargar los instrumentos de las geishas, entre otras cosas. Además de hacer todas estas tareas, la shikomi también se dedica paralelamente al estudio de las artes tradicionales para así poder convertirse en una Maiko. La maiko es el siguiente rango. Es la aprendiz de Geisha, y a partir de esta etapa comienza a aprender todo lo que necesita para llegar a convertirse en una. A todas las maiko les asignan una “Hermana mayor” (Oneesan) de quien deben aprender a lo largo de sus estudios para convertirse en geisha. Luego en el escalafón más alto está la “Okaasan”, que es como mencione más arriba, la geisha madre que maneja la okiya.

5- Mizuage, la desfloración de una Maiko
Antiguamente existía una costumbre en el mundo de las geishas que hoy en día nos puede llegar a resultar algo brutal o hasta incluso traumático. Consistía en vender la virginidad de las aprendices (Maiko) al cliente que ofrecía la mayor suma de dinero por ellas. A esta práctica que se prohibió en el año 1959 se la llama “Mizuage” (水揚げ), y se la consideraba como una ceremonia en la que la joven maiko dejaba de ser una niña para convertirse en una adulta. LaOkaasan (Madre) de la okiya cerraba el acuerdo económico con el mejor postor y luego establecían el inicio de la ceremonia. Esta ceremonia llegaba a durar hasta siete días, durante los cuales se hacía una preparación para conocerse, hasta que en el último día se realizaba la pérdida de la virginidad. Una vez que la maiko perdía su virginidad, cambiaba su aspecto y vestimenta con la cual se distinguía que ya no era una niña. El dinero recaudado normalmente era usado a favor de la maiko que vendió su mizuage, con el cual se costeaban sus gastos en cuanto a aprendizaje e indumentaria. Por otra parte, en algunos casos, la okiya se quedaba con todo el dinero para pagar la deuda de la aprendiz.

geisha 26- El falso mito de la prostitución
En occidente se siguen confundiendo a las geishas con prostitutas, pero la realidad es que no lo son. Las geishas no son ni nunca fueron prostitutas. Sin embargo, ocurrieron ciertos episodios en la historia de estas artistas que llegaron a manchar su reputación durante mucho tiempo. A lo largo de la historia japonesa muchas mujeres comunes y corrientes que ejercían la prostitución, se hacían pasar por geishas para llamar aún más la atención y así obtener más clientes. Pero la realidad es que las geishas no son prostitutas, sino artistas que acompañan a sus clientes en banquetes ofreciendo espectáculos de danza, música y muchas otras disciplinas. También se las suele confundir con las antiguas cortesanas japonesas de alto nivel. Estas si ejercían la prostitución, incluso su apariencia era similar, pero no tenían nada que ver con las geishas. La práctica del mizuage también creó malos entendidos entre los occidentales.

7- Las festividades de las geishas
Afortunadamente hay muchas festividades importantes a lo largo del año en donde las geishas y maikos hacen su aparición. Entre estas está el Setsubun, donde las geishas participan en los santuarios realizando danzas y arrojando frijoles para alejar a los malos espíritus. También ese día durante la noche se disfrazan de personajes clásicos de la historia japonesa y celebran el “Obake”, una fiesta similar al Halloween pero exclusivo de ellas. Por otra parte, las geishas también hacen su aparición durante el Hina Matsuri (día de las niñas), para celebrar el “Nagashibina”, una tradición en la que se pide por prosperidad y la salud. También están los bailes de primavera o “Miyako Odori”, uno de los eventos más importantes para las geishas de Gion, en donde ofrecen espectáculos de danza y música. Y además está el Gion Matsuri, una festividad de las más famosas de Japón en donde realizan procesiones con las carrozas Yamaboko (patrimonio cultural) en donde se puede ver la participación de maikos y geishas en desfiles. Pero por supuesto, además de éstas, hay muchísimas más festividades en donde se puede ver a estas artistas o bien dando alguna demostración de danzas y música.

8- El Danna
El Danna es básicamente como un marido no oficial de las geishas. Las geishas no se pueden casar ya que se les prohíbe tener un vínculo afectivo oficial. Sin embargo pueden tener un sponsor o cliente habitual con quien pueden formar una especie de relación sin ataduras oficiales. Casi siempre los “Danna” son clientes habituales con altos cargos y con buena posición económica, y generalmente son mayores que las geishas. Si un cliente quiere ser el danna de una geisha, debe solicitarlo a la madre de la okiya, y si se llega a un acuerdo entre ambas partes, el cliente pasa a ser el danna de esta. Eso significa que tendrá un trato especial por parte de su geisha en todos los banquetes y celebraciones, pero a la vez tendrá que costear todos los gastos de ella. Tendrá que hacerse cargo de sus estudios, su ropa e indumentaria, casa y además pagar las deudas que la geisha tenga con su okiya. El danna tiene una atención de mayor prioridad por parte de su geisha, y dependiendo del acuerdo hecho con la okiya, también puede mantener relaciones con ella. Al no ser un lazo oficial, si la geisha decide dejar de tener un danna puede hacerlo en cualquier momento.

9- Las habilidades de la Geisha
Las geishas no solo son grandes conocedoras de las artes tradicionales, sino que también son expertas conversadoras. A lo largo de su entrenamiento aprenden a desenvolverse en la conversación de una manera sutil y única. Siempre tienen temas de conversación interesantes a la hora de charlar con sus clientes. También son muy buenas haciendo sofisticados chistes en los momentos justos, y al a vez son muy buenas respondiendo a las bromas. Esto las hace unas grandes acompañantes en los banquetes.

10- Atatori, la geisha sucesora
En el mundo de las geishas la Okaasan o “madre” de la okiya puede elegir a una maiko o geisha de su confianza para ser la sucesora de la casa. Esta es la que en el futuro sucede a la cabeza de la Okiya para transformarse en la nueva Okaasan y maneje la casa de las geishas de la misma forma. Será la responsable irrefutable de manejar la carrera de las nuevas geishas y la contabilidad de la casa.
http://www.clubkisoku.com/secciones/articulos?id=784
Fuente: www.mirandohaciajapon.com